Mostrando entradas con la etiqueta Género: bélica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Género: bélica. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de julio de 2012

My way - D-Day

Título original: Mai wei
Título español: Mi camino - Día D
Director: Kang Je-kyu
Año: 2011-2012
País: Corea del Sur
Género: Drama bélico

Duración: 137 minutos
Mi nota: 7.0/10




Esperaba mucho de este título, tanto por el excelente reparto (de lo más internacional) como por los trailers y comentarios que había leído. Lo cierto es que me ha costado mucho puntuar esta película. Si la analizo como cine bélico, por su calidad y realismo le daría un notable alto. Ahora bien, como drama, el trasfondo no me termina de convencer, por muy historia real que sea. Un aprobado raspado en ese apartado. 

Finales de los años 20. Japón ocupa Corea y Tatsuo llega a la granja de su abuelo en ese país. Allí conoce a Joon-sik, un niño de su edad con el que comparte otra cosa: a los dos les encanta correr y ambos aspiran a correr algún día la maratón en unos Juegos Olímpicos. Pasan los años y el imperio japonés se extiende por el continente. Muchos coreanos son reclutados a la fuerza para formar parte del ejército nipón en los frentes contra China y Rusia. La antigua amistad de los niños es ahora un profundo odio por parte de Tatsuo.

La película narra el camino de ambos hombres que les llevará de Corea al mismísimo desembarco de Normandía atravesando Asia y Europa de parte a parte.

El reparto incluye actores de muchas nacionalidades. El Joon-sik adulto es Jang Dong-gun (The warrior's  way), mientras que a Tatsuo lo interpreta Joe Odagiri (Air doll). Quiero destacar la presencia de la siempre estupenda Fan Bingbing (Buddha Mountain) en el papel de una francotiradora china.


My Way-Jang Dong-Gun.jpg My Way-Joe Odagiri.jpg My Way-Bingbing Fan.jpg


Una de las curiosidades de la película es la cantidad de idiomas que pueden escucharse. Predominan el coreano y el japonés, pero no falta el chino, el ruso, el alemán, el francés y el inglés.

La cinta destaca por la cantidad y calidad de sus escenas bélicas. Desde el frente ruso y una espectacular batalla con tanques, se pasa a un enfrentamiento suicida contra el ejército nazi, para terminar en Normandía en un desembarco excelentemente rodado. En este apartado no se puede pedir más (salvo, por poner alguna pega, algún pequeño detalle que canta a ordenador). Muy buena recreación y no sólo  por los combates, sino por las tácticas y los decorados. Me ha encantado.

Otra cosa es la historia. Se supone que se basa en hechos reales. Imagino que será cierto, pero también supongo que se habrán tomado ciertas libertades por aquello de la carga dramática en el cine.  SPOILER: Joon-sik es coreano y su país está dominado por Japón. Es reclutado por el ejército nipón y enviado a Mongolia para combatir contra los rusos. Tras ser capturado por éstos, le mandan a Siberia a un campo de concentración. Cuando Alemania declara la guerra a Stalin, de nuevo se ve reclutado a la fuerza y enviado al oeste (Stalingrado, tal vez) a luchar contra los nazis en una ciudad asolada. Logra escapar y cruza la frontera para ir a Alemania, pero es capturado y enviado de nuevo al frente, esta vez a Francia. Increíble, ¿no?

Pero lo peor son los personajes o más bien la relación entre ellos. Se nota que es una cinta coreana porque ponen a los japoneses como gente fanática y cruel , muy malos malosos. Por contra, los coreanos con los buenos de la peli. A Joon-sik deberían haberle dado un Nobel de la Paz porque se sale de buena persona que es, justo, noble y alguien en quien confiar. Por contra, Tatsuo es mala persona. Un asesino despiadado y lleno de odio y envidia hacia los coreanos. Es cruel y disfruta castigando y matando. Vive por sus ideales de un Imperio Japonés enorme. SPOILER: pero Tatsuo de arrepiente. Se le aparece la Virgen o algo así y de buenas a primeras su único objetivo es ayudar a su viejo compañero de carreras. Lo siento, no me lo creo.

En general es una buena película, pero peca de patriotismo coreano. Ahí va un buen trailer:



- Lo mejor: Fan Bingbing
- Lo peor: las escenas de maratón muestran a varios hombres haciendo footing y a los protagonistas corriendo adelantando a todos. Muy cutre.

Puedes encontrarla AQUÍ


miércoles, 6 de junio de 2012

Gandhi to Hitler

Título original: Gandhi to Hitler
Título español: Gandhi a Hitler
Director: Rakesh Ranjan Kumar
Año: 2011

País: India
Género: Drama histórico (se supone)

Duración: 106 minutos
Mi nota: 1.0/ 10

 
Durante la Segunda Guerra Mundial, Gandhi envió dos cartas a Adolf Hitler pidiéndole el cese de las hostilidades. Sin embargo, los británicos nunca permitieron que el dictador alemán las recibiera. Esta película, se supone que se basa en esas dos cartas.

La historia está ambientada en 1945, en los últimos instante de la Guerra. Algunos soldados de la India combaten también junto a Alemania contra un enemigo común: Gran Bretaña. Berlín está casi sitiada y Hitler dirige la guerra en su búnker junto a sus generales y su amante Eva Braun. Gandhi cambate con su "no violencia" desde la India.

Bien, ¿qué tenemos? Una idea original, al menos a priori. Dos personajes coetáneos bien distintos cuya unión puede ser interesante. Insisto, a priori. Intentaré analizar los pros y las contras.

A favor, la caracterización de Gandhi es aceptable... Eso es todo. En contra, prácticamente el resto.

El personaje de Hitler parace paródico. Un tipo de 1.40 de estatura, eso sí, con su bigote, rodeado de sus hombres de confianza a los que llega al ombligo. Lo más interesante del caso es que todos los actores son hindúes de pura cepa, es decir, con su tez oscura, y están haciendo de oficiales nazis (¿?). Es como ver a George Clooney haciendo de Obama o a Halle Berry de Lady Di, sin maquillaje de ningún tipo. Surrealista.

Luego está el idioma. Quedaría muy raro que estuviera rodada íntegramente en hindi en vez de usar alemán cuando salgan Hitler y los nazis, pero la cosa va un paso más allá. Cuando Adolf Hitler conversa con Eva Braun, él habla en hindi, pero ella usa el inglés... ¿Por qué? Que le pregunten a Mourinho.

Sigamos. El búnker de Hitler tiene las paredes de cartón-piedra. Esto salta a la vista, no hay duda. Pero lo mejor es el despacho del Führer. La decoración incluye adornos típicos como el águila, que pegan el cantazo a imitación a plástico como esas placas de policía de juguete que venden en los Todo a 100. Se supone que es una plei dramática e histórica, pero parece una comedia cutre.

Las escenas bélicas no han sido rodadas, sino que se ha aprovechado material de archivo: imágenes reales de la guerra grabadas con cámaras rudimentarias que no dan el pego por más que quieran hacernos creer lo contrario. Cuando algún personaje aparece en un escenario de guerra en Europa, se hace uso de una fotografía fija de una paraje desolado de fondo con los actores en primer plano. Para hacerlo más convincente han tenido la genial idea añadir algunos focos de fuego digitalmente. El resultado es una foto fija de archivo con colores apagados, fuego virtual en movimiento con vivas tonalidades rojas y amarillas, y los personajes hablando de lo suyo en primer plano. Ojo, que huele a Oscar a los mejores efectos.

Y luego está la parte de la India... Mucho mejor, sin duda, hasta que aparece el primer numerito musical Bollywood. la gota que colma el vaso.

Si pretendían hacer una película seria, la han cagado pero bien. No importa la historia que nos cuenta, ni el contexto histórico en el que se desarrolla, ni los personajes. Nada de eso importa, yo sólo veo cutrez y tomadura de pelo. Ahora bien, si lo que pretendían era hacer la peor película del año, sin duda han triunfado. La nominación la tienen asegurada.

Esta vez no habrá trailer, sino un video promocional de la película. Ver para creer.



- Lo mejor: me lo pensaré...
- Lo peor: es imposible quedarse sólo con una cosa, así que... todo.

¿En serio quieres verla? Allá tú. AQUÍ la tienes.


viernes, 1 de junio de 2012

Warriors of the Rainbow - Seediq bale II - Rainbow bridge

Título original: Saideke Balai II
Título español: Guerreros del arcoiris: Seediq Bale II - El puente Arcoiris
Director: Te-Sheng Wei
Año: 2011

País: Taiwán
Género: Drama - Acción - Bélica

Duración: 131 minutos
Mi nota: 9.0/ 10




Un gran desenlace de la historia. Si se compara con la primera parte, en ésta sigue habiendo mucha acción, situaciones dramáticas y tensión en cada instante, pero todo ello un peldaño por encima. En conjunto es una película que recomiendo ver, sin duda, un megaproducción sobresaliente. Eso sí, para su distrubución en el extranjero se ha hecho una versión reducida de 150 minutos. No sé qué habrán descartado, pero tengo claro que en Seediq Bale hay muy poco o nada que se pueda suprimir. Hay que ver la versión completa.

La acción continúa desde el punto exacto donde terminó la otra. Un par de minutos con escenas a modo de resumen son más que suficientes para ponernos al día (en mi caso apenas ha pasado una semana entre una y otra).

Tras el ataque organizado de varios clanes Seediq, el poderoso ejército japonés comienza una brutal ofensiva con ayuda de los clanes que no participaron en el "incidente". Aviones bombardeando los bosques, cañones, morteros, ametralladoras y multitud de soldados contra unos 300 guerreros con armas cuerpo a cuerpo y algunos rifles, pero con la dificultad del terrero como aliado.

La película es sencillamente brutal. Siendo una cinta de acción en muchas fases de la misma, lo más destacable de Seediq Bale es justamente la parte sin acción. El orgullo de este pueblo (desconocido hasta ahora para mi) y sus creencias son dignos de mención. Ojo, SPOILER: Sobrecoge el sacrificio de las mujeres y los niños para no ser una carga para sus guerreros. La comida es escasa y ralentizan su marcha, por lo que optan por una salida radical: ahocarse. Al principio no lo entendía, pero realmente es brutal. Hasta los japoneses quedaron asombrados...

Y otra cosa que me ha gustado de su cultura ha sido el tema de la música y las danzas tribales. Las canciones tienen mucha fuerza y me ha encantado cuando cantan lo mismo a distintas voces, como si fuese eco. Comienza uno a cantar y varios le siguen un par de segundos después. Impresiona.

A lo largo de las casi 5 horas totales, no hay tiempo para aburrirse y sólo hay un par de detalles que han impedido que le diera una puntuación aún mayor. Una de ellas, en estada segunda parte, es un par de escenas que me han desconcertado, como si hibiesen hecho un corte a tijera del rollo de cinta de película. Sucede algo, y a la escena siguiente parece otra cosa. Raro de explicar...

Pero lo peor de todo es el tema de los efectos digitales. En general está muy bien hecha y hay que considerar que es una película de Taiwán con un presupuesto muy inferior al de casi cualquier cinta americana. Dicho esto, los animales añadidos digitalmente dejan mucho que desear. Se podían haber ahorrado eso, no era necesario.

Todo lo demás, excelente.

- Lo mejor: pues me voy a quedar con las canciones a varias voces.
- Lo peor: los animales añadidos digitalmente por ordenador.

Puedes encontrar la peli AQUÍ y los subtítulos correspondientes AQUÍ

miércoles, 23 de mayo de 2012

Warriors of the rainbow: Seediq Bale I - Flag of the sun

Título original: Saideke Balai I
Título español: Guerreros del arcoiris: Seediq Bale I - La bandera del sol
Director: Te-Sheng Wei
Año: 2011

País: Taiwán
Género: Drama - Acción - Bélica

Duración: 143 minutos
Mi nota: 8.5/ 10



La mayor superproducción del cine taiwanés de la historia es una gran epopeya de cinco horas de duración que han tenido a bien dividir en dos partes. Pese a todo, esta primera mitad se me ha pasado en un suspiro. Mi puntuación (un 8.5) no es más alta porque necesito ver la conclusión para valorar Seediq Bale en su conjunto (pensaba darle un 9.5 pero esperaré a ver su segunda parte). Por lo visto hasta ahora y si se mantiene el nivel, cosa que no pongo en duda, será una película sobresaliente.

A finales del siglo XIX, Japón y China firman un acuerdo por el que la isla de Formosa (actual Taiwán) pasa a ser territorio japonés. El ejército nipón apenas espera encontrar resistencia en la isla y así es, a excepción de algunos guerreros Seediq Bale que demuestran su valentía ante el invasor de su territorio. Sin embargo, los diferentes clanes Seediq Bale, que viven en agrupaciones en los bosques del interior de la isla, están tan enfrentados entre sí, que acaban sucumbiendo ante la superioridad japonesa, tanto numérica como armamentística.

Tras más de tres décadas de sometimiento, los Seediq se ven forzados a aprender japonés, cambiar de costumbres y religión y trabajan casi como esclavos por salarios míseros. Mouna Rudo es el jefe de uno de los 12 clanes, un joven guerrero durante la invasión que
30 años después decide plantarse y dar una oportunidad a su pueblo de recuperar su libertad. Así comienza el "Incidente Wushe", un levantamiento de varios clanes Seediq que se asocian para vencer al invasor en un ataque sorpresa sincronizado. Apenas 300 guerreros armados con espadas y lanzas, y casi todos inexpertos, frente a un poderoso ejército nipón que les supera en proporción de 10 a 1 y que dispone de armas de fuego, granadas...

Si cogemos Avatar, 300, El último mohicano y Apocalypto, y lo mezclamos todo bien, el resultado es Seediq Bale. ¿Quién da más?

Una fotografía espectacular nos enseña la grandiosidad de los bosques y montañas de Taiwán. Naturaleza en estado puro y salvaje, llena de fauna, una vegetación exhuberante (que los japoneses explotaron a su antojo) y aguas cristalinas en sus muchos ríos y cascadas.

El guion es muy fiel a lo sucedido en la isla en 1930 (según los expertos en la materia) y hay tiempo para todo. Primero, la rivalidad de los clanes por el territorio de caza de cada uno, cómo los guerreros se tatúan el rostro al superar una prueba de hombría, cómo cazan las cabezas de sus enemigos y guardan los cráneos como trofeos... A continuación, la invasión de los japoneses, contundente e implacable pese a los intentos de resistencia. Después, varias décadas de sometimiento y humillación. Por último, en un apoteósico final, el ataque organizado de los Seediq. Todo un espectáculo a nivel técnico y con un presupuesto muy inferior al de cualquier blockbuster americano que muchas veces no vale nada.

Ya he dicho que a nivel técnico todo está muy conseguido, si exceptuamos los efectos especiales que implican animales que van a ser cazados. Sinceramente, son mejorables. Se nota bastante la superposición del animal en la escena, pero es un detalle que no es muy importante para el desarrollo de la historia.

Una de las cosas que más impacta y llama la atención es el estilo de lucha y caza de los Seediq, con arcos, lanzas y espadas, que combinan con rudimentarias armas de fuego. A esto hay que añadirle lo que ya he mencionado: son cazadores de cabezas. Posiblemente, esta película muestre el mayor número de decapitaciones visto nunca en la gran pantalla y hay escenas de lucha, sobre todo en la parte final de la película, que quitan el hipo.

Ni que decir tiene que espero con ansias la segunda parte que, una vez vista comentaré completando también esta reseña y analizando un poco más Seediq Bale en su conjunto. Por ahora, vuelvo a dejar un trailer que incluye escenas de esta primera parte y que también avanza la segunda:



- Lo mejor: prácticamente todo es destacable.
- Lo peor: los animales añadidos digitalmente... Perdonable.

Puedes disfrutar de este peliculón desde AQUÍ y encontrar los subtítulos AQUÍ

martes, 27 de marzo de 2012

Female slave ship

Título original: Onna dorei-sen
Título español: Barco de esclavas
Director: Yoshimoto Onoda
Año: 1960
País: Japón
Género: Bélica - Acción - Aventuras (realmente, ¿comedia?)

Duración: 83 minutos
Mi nota: ¿?/ 10


Un título incalificable.

Lo primero que hay que dejar bien claro es que se trata de una cinta de 1960, con todo lo que eso implica en cuanto a calidad y demás. Teniendo en cuenta eso, la película tiene ritmo y recuerda por momentos a conocidos títulos del género de aventuras del Hollywood de los años 50 y 60.

El hilo argumental muy algo disperso al principio. Ambientada en la Segunda Guerra Mundial, comienza con imágenes reales del enfrentamientos contra los americanos, con los kamikazes y todas esas cosas. El teniente Sugawa (Bunta Sugawara) recibe una importante misión: entregar una información al alto mando en Tokio. Pero su avión es abatido en aguas del Pacífico antes de alcanzar su objetivo. Le rescata un carguero que se dirige a Shanghai, pero el carguero en realidad transporta esclavas que serán vendidas en China. Por si todo esto fuese poco, el carguero es abordado por un barco pirata que secuestra a todas las esclavas y mata a todo el mundo salvo, como no podía ser menos, a Sugawa.

El guión es absolutamente "naif", con unas situaciones que se me antojan cómicas, como es el hecho de que Sugawa se pasa la peli siendo capturado, escapando, liberando a las mujeres y de nuevo capturado, repitiéndose el proceso una y otra vez.

Por no hablar de los abundantes momentos hilarantes de las que podrían aparecer en cualquier film casposo. Véase, por citar algunos ejemplos, esa escena en la que nuestro héroe y una de las chicas (que viste de un blanco inmaculado) se esconden tras un (muy) pequeño arbusto mientras un grupo de piratas registra la zona apenas a un palmo de distancia sin que les vean (serían perfectamente visibles a 1 kilómetro). O esas otras secuencias de acción donde una explosión de una granada que más parece un pequeño petardo, hace saltar por los aires a tipos que se encuentran a 20 metros de allí. Las interpretaciones merecen mención especial. Las caras del protagonista son de chiste, sobre todo cuando pone gestos de sorpresa. Las muertes de algunos piratas parecen obra de algún tipo de fuerza sobrenatural, porque caen abatidos espectacularmente algunos segundos después de que disparen hacia ellos. Podría seguir, pero creo que os haréis una idea de lo que acabo de presenciar.

Lo curioso es que en la web de IMBb, esta película aparece puntuada con una nota media superior al 8, incluyendo un 50% de dieces entre sus votantes...

Lamentablemente no he podido encontrar ningún video de esta película y mira que he buscado. Si alguien encuentra algo, me encantaría poder añadir un trailer...

- Lo mejor: me he reído un montón...
- Lo peor: ... pero no es una comedia.

Si alguien amante del género Z quiere echarse unas risas, la tenéis AQUÍ

martes, 6 de marzo de 2012

The 1911 Revolution

Título original: Xinhai geming
Título español: 1911: la Revolución
Director: Jackie Chan - Li Zhang
Año: 2011
País: China - Hong Kong
Género: Bélica

Duración: 121 minutos
Mi nota: 4.5/ 10


Jackie Chan tras las cámaras en una cinta ambientada en la revolución china de 1911.

Un reparto de lujo encabezado por el propio Jackie Chan (Shinjuku incident), Li Bingbing (Detective Dee), Joan Chen y el hijo de Jackie, Jaycee Chan entre muchos otros. Es innegable la calidad global del film, donde destaca la fotografía y la gran ambientación. Las escenas de acción, sin llegar a la intensidad de otros títulos del cine bélico tan de moda últimamente, no están mal y tiene unos efectos especiales aceptables (aunque se nota la mano del ordenador).

Jackie Chan hace un esfuerzo por cambiar de registro pero a nivel interpretativo no es ni de lejos su mejor trabajo. Y hasta aquí los puntos más destacados...

El principal problema de esta película es que es bastante compleja. Muchos personajes y sobre todo, muchos nombres de personajes y lugares que nos son desconocidos, lo que hace complicado seguir decentemente el guion. Por momentos se hace pesada y reconozco que me he distraído en varios pasajes. Culpa de esto ha sido también la versión que he visto. Si bien los subtítulos no eran malos, a lo largo de la película hay varios momentos en los que aparecen largos textos en pantalla que no estaban traducidos, haciendo mucho más difícil entender algunas cosas.

Como resumen, diría que está bien hecha, pero que será uno de esos títulos que no recordaré pasado el tiempo. Como siempre un trailer:



- Lo mejor: la calidad general del film. Jackie Chan no lo hace mal como director.
- Lo peor: demasiado caótica y con muchos datos.

Puedes encontrarla AQUÍ

miércoles, 29 de febrero de 2012

The flowers of war

Título original: Jin ling shi san chai
Título español: Las flores de la guerra
Director: Zhang Yimou
Año: 2011
País: China - Hong Kong
Género: Drama bélico

Duración: 146 minutos
Mi nota: 9.5/ 10



Uf, qué peliculón. Me ha parecido una obra maestra. Zhang Yimou, uno de los directores que más me gusta, adapta a la gran pantalla la novela de Yan Geling "Las 13 mujeres de Nanking" ambientada en la China de 1937 durante la ocupación japonesa.

John (Christian Bale) llega a una asolada Nanking para enterrar al sacerdote responsable de la iglesia católica de la ciudad. En mitad de un conflicto sangriento donde los soldados japoneses reducen toda resistencia china, John se encuentra en la iglesia como el único hombre entre muchas mujeres. Por un lado, un grupo de alumnas del convento. Por otro, las prostitutas de un burdel cercano que se han buscado en la iglesia la protección de los horrores del ejército invasor.

Envuelto en una situación no deseada, John se hace pasar por sacerdote para salvar su vida y la de quienes se ocultan en la iglesia.

La película tiene de todo. Para empezar, las secuencias bélicas son muy realistas y el escenario de la acción, la ciudad de Nanking, es un decorado excelente para la ambientación. Una ciudad en ruinas con edificios derruidos, cascotes y piedras por todas partes, cadáveres, tonos grisáceos, el sonido de las balas silbando. Lo más atractivo visualmente, los francotiradores y sus miras telescópicas.

Además de la presencia de una estrella de Hollywood como Christian Bale, el resto de personajes no desmerece. Al contrario. Tanto las jóvenes alumnas como las prostitutas y algunos personajes más secundarios (oficiales japoneses) y demás, están a un gran nivel. Ni Ni  debuta de la mano de Zhang Yimou como una de las prostitutas que hace las veces de portavoz con el sacerdote. Entre las caras conocidas, Atsuro Watabe (Beautiful life).

Además de la parte bélica, estamos ante un drama en toda regla. Reconozco que se me ha escapado alguna que otra lágrima, aunque en cualquier caso, la historia es bonita. Habla de sacrificios personales, sentido de la justicia, amistad, honor... La evolución del personaje de John, la relación entre alumnas y prostitutas que comienzan muy distantes, pero aprenden juntas a salir adelante. Recomiendo paquete de kleenex cerca si es que sois de lágrima fácil...

Lo cierto es que me ha gustado todo. La historia, los personajes, la ambientación, la banda sonora, la fotografía... Zhang Yimou vuelve a demostrar su genialidad en la dirección. Algunos movimientos de cámara me ha dejado sencillamente absorto. Por citar algún ejemplo, esos soldados nipones persiguiendo a dos mujeres entre los escombros de Nanking y dentro de los edificos en ruinas. También la cámara lenta en alguna de las escenas bélicas. Lo dicho, me ha gustado todo.

La película está rodada en tres idiomas. Tiene una pizca de japonés, un puñado de chino y una buena parte de inglés.

Sin duda, una película muy recomendable. No os la podéis perder.



- Lo mejor: es muy difícil quedarse sólo con una cosa, pero diré... el francotirador chino.
- Lo peor:  visto una versión que incluía subtítulos en inglés y en chino. Si le sumamos los subtítulos en español, la parte baja de la pantalla es toda una ensalada de letras... A pesar de todo, ha valido la pena.

Tiene 6 nominaciones a los Asian Film Awards de este año. Le auguro unos cuantos premios:

- Mejor película: sin duda.
- Mejor director, Zhang Yimou: su trabajo es excelente.
- Mejor debutante, Ni Ni: borda su papel de femme fatale. Me ha gustado.
- Mejor guion: no he leído el libro así que no valoraré la calidad de la adaptación.
- Mejor banda sonora: me ha gustado, aunque no creo que gane...
- Mejor vestuario: perfectamente diseñado.

lunes, 9 de enero de 2012

Oba: the last samurai

Título original: Taiheiyou no kiseki: Fokkusu to yobareta otoko
Título español: Milagro en el Pacífico - Un hombre apodado "Zorro"
Director: Hideyuki Hirayama
Año: 2011
País: Japón
Género: Drama bélico

Duración: 128 minutos
Mi nota: 7.5/ 10



Adaptación al cine de la novela del ex-soldado Don Jones, basada en acontecimientos reales sucedidos a finales de la II Segunda Guerra Mundial. La acción transcurre en la isla de Saipan, donde los ejércitos norteamericano y nipón combaten en una cruenta guerra.

La historia se centra en el capitán Sakae Oba (Yutaka Takenouchi, Boss), conocido por "Fox" en el bando aliado. Los americanos han lanzado varias ofensivas y arrinconan a los japoneses que, en un último ataque a la desesperada, ocasionan múltiples bajas, pero quedan casi arrasados de la isla. El capitán Oba queda al mando de un puñado de hombres que se niegan a abandonar la lucha, iniciando una guerra de guerrillas e intentando resistir pese a la derrota casi segura.

Son varias las escenas de guerra, todas ellas llenas de calidad (aunque con efectos mejorables) y realismo, pero yo creo que esta película tiene tantos elementos de drama como de género bélico. Está muy bien representado el modo en que el honor es un elemento fundamental para el soldado japonés, que antepone los deseos y órdenes de sus spueriores por delante de su propia vida. Esto es algo que la mayoría de soldados americanos no comprende, pero que unos cuantos respetan. Y no sólo está ese afán por seguir luchando por sus ideales, sino la práctica del harakiri y otros elementos de la cultura nipona.

Si hay algo que llama la atención, es que en esta cinta no hay buenos ni malos. Se plantea la guerra desde el punto de vista del horror que supone combatir, matar y morir. Otra cosa curiosa es que. siendo una producción japonesa, está narrada principalmente desde el bando norteamericano (media película es en inglés) y su incomprensión ante el comportamiento de Oba y sus hombres.

En el extenso cast, hay que destacar a Inou Mao (Hana yori dango) en el papel de una valiente mujer que hace de enfermera para los oncontables heridos, y a Takayuki Yamada (Gantz) entre otros. En el bando yanki, varias caras conocidas: Daniel Baldwin, Sean McGowan, Treat Williams...

Una interesante película sobre un personaje desconocido más allá de sus fronteras con una excelente ambientación y puesta en escena. Aunque no alcance el nivel de otros títulos bélicos, yo la recomiendo por su historia y los elementos culturales a los que hace referencia. Dejo un trailer como siempre:



- Lo mejor: no hay vencedores ni vencidos. El modo en que los japoneses "barren para casa" quedando como iguales en la guerra frente a los americanos. SPOILER: me ha gustado la escena de la rendición cuando los 47 japoneses se presentan cantando...
 - Lo peor: se podría mejorar la calidad de los efectos.

Puedes encontrar Oba AQUÍ

viernes, 16 de diciembre de 2011

Grave of the fireflies

Título original: Hotaru no haka
Título español: La tumba de las luciérnagas
Director: Taro Hyugaji
Año: 2008
País: Japón
Género: Drama bélico

Duración: 99 minutos
Mi nota: 8.0/ 10



"La tumba de las luciérnagas" es una conocida novela de Akiyuki Nosaka que también ha sido llevada a la televisión en 2005, aunque la más conocida es su versión animada de 1988. Finalmente, y como parecía lógico, también fue llevada a la gran pantalla.

La historia es absolutamente desgarradora y nos enseña lo atroz que puede resulta una guerra pese a no contar con ni una sola escena bélica en todo su metraje. El hecho de que los protagonistas sean dos niños, no hace sino aumentar la carga dramática y emotiva de esta cinta que recomiendo ver. No quiero compararla con la versión animada y sólo diré que ambas merecen mucho la pena.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Japón sufre las consecuencias de su ataque sobre Pearl Harbor con continuos bombardeos norteamericanos. Uno de esos ataques ha destrozado Kobe dejando huérfanos a dos niños, Seita (Reo Yoshitake, Ballad) y Setsuko (Rina Hatakeyama). Seita se hace cargo de su hermana pequeña abandonando Kobe para ir en busca de un pariente lejano que pueda hacerse cargo de ellos. Cuando encuentran a una tía, las cosas no son tan agradables como debieran...

La pareja de hermanos resulta entrañable. Se hace realmente duro ponerse en su piel e intuir por lo que deben estar pasando dos niños sin padres en un país asolado por la guerra y donde escasean los bienes de primera necesidad. La madurez a la que debe llegar forzosamente Seita frente a la inocencia y fragilidad de su hermana, resaltan ante el comportamiento de su familiar.

Es una de esas películas que producen dolor. Por una parte tiene algo que la hace hermosa. Por otra, su denuncia a la guerra está llena de realismo y resulta terrible a lo que deben enfrentarse los hermanos por salir adelante rodeados de hostilidad. Me ha gustado.

Para terminar, quiero añadir una nota curiosa. En Julio tuve la suerte de asistir a un curso de Kansai-ben (un dialecto de la región de Kansai, que engloba cuidades como Osaka, Kyoto, Kobe y Nara) cuya profesora era de Kobe. Los protagonistas son también de Kobe y he reconocido algunas expresiones en Kansai-ben cuando ambos hablan entre sí. En algún dorama lo había oído (con notas aclaratorias en los subs) pero es la primera vez en una peli. Curioso...

Aunque el trailer esté en versión original sin subtítulos, sirve para hacerse a la idea de lo que se va a ver:



- Lo mejor: las escenas con Seita, Setsuko y las luciérnagas. Aportan el grado de ternura que precisa un historia tan triste como ésta.
- Lo peor: que pueda compararse con el anime...

Puedes encontrar esta película AQUÍ

viernes, 2 de diciembre de 2011

The Front Line

Título original: Gojijeon
Título español: The Front Line
Director: Jang Hun
Año: 2011
País: Corea del Sur
Género: Bélica

Duración: 133 minutos
Mi nota: 8.0/ 10


Técnicamente (fotografía, imagen, sonido, escenas bélicas...) es una gran producción. Me ha gustado bastante, pero la historia no ha terminado de convencerme del todo. Sigo prefiriendo 71 into de fire. De todos es sabido que las guerras suelen carecer de sentido. El planteamiento que aquí se hace de la guerra de Corea no hace sino confirmar este hecho.

Ya son tres años de guerra en el frontera entre el norte y el sur. Una simple colina supone un importante punto estratégico y ambos ejércitos se esfuerzan por reconquistarla una y otra vez. Los surcoreanos cuentan con el apoyo de la aviación americana, pero los comunistas del norte no se rinden. La cruenta lucha (nadie sabe bien por qué se enfrentan) se alarga mientras se negocia una tregua.

Todas las escenas bélicas son de un realismo brutal. En este aspecto no se le puede reprochar nada y es el punto más fuerte de la película. Los personajes están bien, así como las actuaciones, aunque hay más de un personaje demasiado estereotipado. Pero donde cojea es el argumento. A priori es interesante el planteamiento. Viejos amigos que se reencuentran y comprueban que sus personalidades han cambiado por efecto de la guerra y la muerte de compañeros, soldados y oficiales "tocados" mentalmente por años de combate, órdenes absurdas de los superiores que hay que acatar aun a sabiendas que no conducen a nada...

No estoy muy puesto en la guerra de Corea, pero si realmente sucedió lo que aparece en esta película es la cosa más surrealista que he visto en mi vida. Y no me refiero únicamente a que decenas (¿cientos?) de veces los ejércitos del norte y el sur tomen la dichosa colina arrebatándosela en una sangrienta lucha al anterior propietario. Lo absurdo es SPOILER: por fin se firma una tregua... pero no entra en vigor hasta 12 horas después. Estupendo, todos felices, la guerra ha acabado, ¡volvemos a casa!, ¿no? Pues no, como la guerra no termina hasta dentro de unas horas, vamos a masacrar al enemigo hasta que se cumpla el plazo. Da igual si morimos todos en el intento o si nos matamos entre nosotros, lo importante es morir matando y conseguir la jodida colina. En serio, si esto fue así, por fin entiendo que los surcoreanos deseen tanto la unificación. Es tan absurdo que da miedo. ¿En manos de quién estamos? Un final muy raro y al mismo tiempo de una crueldad que te hace pensar. Desgarrador final, sin duda.

Me ha gustado el punto de humanidad que se le da a los soldados de ambos bandos en las cajas que dejan en la colina. Pese a ser una cinta bélica y de gran realismo, como sucede en muchas películas de guerra, en un alegato pacifista y una crítica a la guerra por la guerra en si misma. Y tratándose de una guerra civil... sobran las palabras.

En cualquier caso es un gran título que ha ganado merecidamente unos cuantos premios y que opta por Corea a los Oscar. Habrá que estar atentos a la selección final, pero tiene opciones. La recomiendo, está muy, pero que muy bien hecha. Trailer:



- Lo mejor: el personaje de Dos Segundos, bautizado así SPOILER porque primero te mata, y dos segundos después oyes el disparo...
- Lo peor: el desenlace tan cruel y absurdo.

Puedes encontrar The Front Line AQUÍ

miércoles, 26 de octubre de 2011

Battle of wits

Título original: Mo gong
Título español: Batalla de ingenio
Director: Chi Leung "Jacob" Cheung
Año: 2006
País: Hong Kong - China - Japón - Corea del Sur
Género: Acción

Duración: 131 minutos
Mi nota: 8.0/ 10


Lo primero que sorprende es descubrir que se trata de una adaptación a la gran pantalla del manga japonés "Bokkou" de Hideki Mori y Kenichi Sakemi. Pese a que la mayoría del casting es de origen chino-hongkonés, se incluye actores coreanos y tanto la fotografía como la banda sonora son japonesas.


Liang es una ciudad fortaleza, en realidad un pequeño reino, con un ejército de unos 4.000 hombres. Cuando el todopoderoso ejército de Zhao, con 100.000 hombres, se dirige a Liang con el único objetivo de conquistarla, el rey pide ayuda a los Mozi, un misterioso clan que envía a un único hombre, Ge Li (Andy Lau, The warlords) para la defensa. Pero Ge Li resulta ser todo un estratega...


Siendo una cinta de acción, las grandes batallas no son el elemento más destacable, al menos en lo que se refiere al cuerpo a cuerpo. Predomina la lluvia de flechas y piedras y el emple del fuego y el agua, todo desde el ingenio de Ge Li y su filosofía de resistir las embestidas de Zhao.


Me ha gustado este aspecto de la película, más original de lo que suele ser habitual en este tipo de cine. También llama la atención algo que parece contradictorio, pero no lo es. Aunque se trata de un título de acción, estamos ante una película antibelicista donde se hace una crítica a lo absurdo de las guerras y al honor por encima de la propia vida. Los Mozi creen en un mundo utópico y persiguen su sueño de vivir en un lugar donde los problemas se solucionen desde el diálogo. Como decían unos melenudos: "Haz el amor y no la guerra", esa es su filosofía.


Pero también es un alegato pro-humanidad (por llamarlo de alguna manera). Se crítica el ansia de poder de algunas personas capaces de vender a su propio pueblo y traicionar a aquellos que les han ayudado altruistamente, por su beneficio propio, frente a quienes están dispuestos a sacrificarse por los suyos y por aquello en lo que creen.


Lo cierto es que en el cine funciona muy bien eso de que unos pocos resistan el ataque de muchos y no son pocas las películas con esa temática. Pero "Battle of wits" también tiene su parte dramática con las relaciones humanas y, como no podía ser de otro modo, un toque romántico de la mano de toda una belleza, Fan Bingbing (Trigo) que interpreta a la lider de la caballería de Liang y que tiene buena química con Andy Lau.


También destaco su banda sonora y una gran fotografía. Por contra, los efectos especiales son mejorables.
Muy entretenida y recomendable. Disfruta del trailer:



- Lo mejor: cualquiera de las escenas de asedio a la fortaleza y la resistencia que ofrece merced a los ingeniosos consejos de Ge Li.
- Lo peor: he echado en falta algún enfrentamiento mano a mano. Son escasos.

Puedes encontra esta película AQUÍ 

Bonus: Ya he mencionado que la banda sonora es muy buena y como muestra un botón. Ahí va un fragmento de un concierto de Kenji Kawai con música de la OST (de fondo hay una pantalla donde se proyectan escenas de la peli).

miércoles, 6 de abril de 2011

Wellcome to Dongmakgol

Título original: Wellcome to Dongmakgol
Título español: Bienvenidos a Dongmakgol
Director: Park Kwang-hyun
Año: 2005
País: Corea del Sur
Género: Comedia - Drama - Bélica

Duración: 132 minutos
Mi nota: 7.5/ 10


Una bonita historia antibelicista que nos recuerda lo absurdo de las guerras.

En mitad de la guerra de Corea, una pequeña aldea de montaña llamada Dongmakgol vive ajena al conflicto bélico que le rodea. Por diferentes circunstancias, 3 soldados norcoreanos, 2 surcoreanos y 1 norteamericano terminan en Dongmakgol.

La película mezcla perfectamente varios géneros. Si bien el comienzo (y el final) muestra la crudeza de la guerra, está mucho más cerca de una comedia dramática. El encuentro de los personajes en la aldea es muy tenso al principio, de hecho son enemigos de una lucha que nadie sabe bien por qué empezó. Sin embargo, su comportamiento afecta directamente a los habitantes de Dongmakgol y se ven obligados a una tregua para enmendar el mal causado. De ahí a la amistad, hay un paso.

El argumento recuerda mucho al de otros títulos como "Mi mejor enemigo" o "En tierra de nadie". La diferencia principal es el planteamiento. La historia en sí misma es muy bonita, un alegato pacifista y crítico con una guerra absurda entre vecinos y hermanos. Lo malo es el modo en que presenta. Me explico:

Bienvenidos a Dongmakgol es una película coreana para coreanos. El deseo de Corea (al menos la del Sur, aunque en el norte imagino que muchos también lo desearán) es la unificación. De ahí surge una cinta en la que no hay buenos ni malos, sólo coreanos de ambos bandos que trabajan codo con codo por un fin común. Hasta ahí todo muy bonito (aunque irreal en cierto modo). Pero sí que existe un villano y sorprendentemente son los yankis. Curioso, porque sin su apoyo la guerra hubiese tenido un resultado bien distinto... Las mayores tropelías que aparecen en la película son obra de los americanos (a excepción del piloto que está en la aldea). O sea, Corea mola, el resto caca. Ésa es la lectura que saco entre líneas y que no me ha gustado.

Por lo demás, una buena película. Momento divertidos, situaciones dramáticas tensas, un final apoteósico y sorprendente, aunque demasiado "peliculero", grandes actuaciones, a destacar la presencia del genial Jeong Jae-yeong (Castaway on the moon) y buenos personajes (me ha gustado mucho la loca). También alguna escena para olvidar, como la del jabalí...

En resumen, una bonita historia en su faceta antibelicista y de amistad, con algunos detalles que chirrían un poco. Muy entretenida en cualquier caso. Ahí va un trailer en versión original: 



- Lo mejor: el final.
- Lo peor: a veces parece demasiado un cuento. La aldea ajena a todo lo que le rodea, la escena del jabalí, las palomitas...

lunes, 28 de febrero de 2011

71 into the fire

Título original: Pohwasogeuro
Título español: 71 bajo el fuego
Director: John H. Lee
Año: 2010
País: Corea del Sur
Género: Bélica

Duración: 120 minutos
Mi nota: 8.5/ 10



Película repleta de imágines impactantes. Basada en hechos reales.

En agosto de 1950, las dos Coreas se enfrentan en una cruenta guerra. Las tropas de Corea del Sur se ven forzadas a retroceder ante el implacable avance del ejército norcoreano, muy superior en número y armamento. El Sur aguanta como puede la llegada de tropas aliadas para tratar de dar un giro a la contienda...

En medio de esta situación tenemos a un grupo de 71 soldados totalmente inexpertos. En realidad son estudiantes voluntarios que, 68 de los cuales no habían cogido nunca antes un arma ni habían estado en nada parecido a una guerra. Como si de los "300" se tratara, contendrán ellos solos al implacable ejército comunista mientras dan tiempo a la llegada de refuerzos de la ONU.

Para empezar, hay que destacar el primer cuarto de hora. Sencillamente genial. Desde "Salvar al soldado Ryan" no recuerdo tal realismo en una secuencia bélica. Me he quedado con la boca abierta por la calidad. El ritmo no decrece en ningún momento y, como cabía esperar viendo el comienzo, la cinta nos regala un magnífico final.

Excelente labor tras las cámaras de John H. Lee, el director de la también estupenda "A moment to remember", que demuestra su gran versatilidad. Entre las actuaciones no destaca nadie por encima del resto, pero todos están a buen nivel. Lo cierto es que es bastante completa en todos los aspectos, con especial hincapié en los efectos especiales. Una grata sorpresa.

Cuenta con un par de nominaciones en los Asian Film Awards. Son las siguientes:

- Mejor nuevo intérprete - TOP: Con este peculiar nombre artístico, probablemente se dedique a la música. Su actuación es buena, pero no sé si lo suficiente para este premio.
- Mejores efectos visuales: aquí sí. Yo diría que supera en este apartado tanto a "Aftershock" como a "Detective Dee". Mi favorita...

El trailer está en inglés, pero no importa... Que lo disfrutéis.



Lo mejor: Las secuencias bélicas. Su calidad y realismo son impactantes.
Lo peor: Difícil emcontrar puntos negativos. Por ponerle una pega, está bien que sea una historia real, pero está narrada muy a la americana, demasiado héroe y patriotismo para mi gusto.